viernes, 29 de agosto de 2014

Steve Jobs Discurso en Stanford Sub.Español HD

Boruga Estalla En Llanto - Ante El Ataud De Don Freddy

Barack Obama y su primer discurso como Presidente

DISCURSO FINAL DE LA PELICULA RETO DE VALIENTES

El Vuelo (Denzel Washington) - Confesión

Mejor discurso motivador

Sermón del monte (Fragmento de la película Jesús de Nazareth)

Discurso para la Historia, completo, Martin Luther King, I have a Dream,...

jueves, 28 de agosto de 2014

Lenguaje, lengua y habla

Lenguaje: Es un término que se usa en la lingüística moderna para designar la facultad o capacidad únicamente humana que sirve fundamentalmente para hacer posible el aprendizaje y dominio de una o más lenguas.
Para los lingüistas está claro que el lenguaje es único, es universal, es igualitario en todos los seres humanos; y sólo sirve para aprender lenguas, aprender primariamente a hablarlas y secundariamente a escribirlas. Todo el mundo de modo natural aprende a hablar por lo menos su llamada lengua materna, pero no todo el mundo aprende a escribirla y leerla porque esto requiere de una actividad social adicional: regularmente ir a la escuela y recibir un entrenamiento especial.
Por ser una facultad o capacidad, es algo totalmente abstracto y por lo tanto no se habla ni se escribe. Lo que se habla y se escribe es la lengua.
La mímica tampoco es un lenguaje, sino un sistema de comunicación paralelo a la lengua aunque muy diferente y mucho más limitado. La afirmación tradicional que postula varias clases de "lenguajes": culto, vulgar, literario, científico, técnico, coloquial, sencillo, político, filosófico, infantil, campesino, florido, popular, obsceno, prosaico, cervantino, llano, etc., se sale del campo de la ciencia y se introduce en la pura literatura, que es un arte y no una ciencia.


Lengua: Es un sistema de comunicación social doblemente articulado. No es el único sistema de comunicación que usa el ser humano, pero sí es un sistema de comunicación único porque ningún otro sistema de comunicación posee la característica de la “doble articulación”. Un sistema de comunicación es doblemente articulado cuando sus unidades significativas se articulas o se combinan entre sí (primera articulación) y cuando a su vez estas unidades significativas son susceptibles de ser analizadas en unidades más pequeñas, no significativas, que tienen la característica de ser distintivas y sucesivas (segunda articulación). La primera articulación son los morfemas o monemas (siempre unidades significativas mínimas) y las unidades de las segunda articulación se llaman fonemas (siempre son unidades mínimas no significativas). Aunque el morfema y fonema son dos unidades diferentes, son características distintas, sucede en muchos casos que un morfema puede ser expresado solo a través de un fonema. Es decir, los morfemas regularmente están formados por dos o más fonemas, pero hay muchos casos en los cuales los morfemas constan de un solo fonema. Ejemplos: Enseñanza (dos morfemas con más de un fonema cada uno); a-diner-a-d-o (cinco morfemas: uno “diner” con más de un fonema, y los demás con un solo fonema).


El habla: En la lingüística moderna, el habla es entendida como la “realización o actualización concreta e individual de la lengua, del sistema lingüístico”. Realizar o actualizar la lengua significa usar sus unidades y sus estructuras con fines significativos y con fines comunicativos. Aunque tradicionalmente se ha entendido que “hablar” se limita a pronunciar o articular sonidos de una lengua dada, es decir, a la comunicación oral, el sentido técnico de “hablar” se entiende como la ejecución de los dos actos que sirven para manifestar o expresar la lengua: lo oral (lo fonético, la pronunciación) y lo escrito. La lengua es un código compuesto por unidades y estructuras que sólo se usan cuando se “hablan”, es decir, cuando esas unidades y estructuras son combinadas o articulada para producir el discurso, que puede ser oral o escrito. Cuando una lengua deja de “hablarse”, sencillamente desaparece; deja de existir como sistema de comunicación vigente. Eso fue lo que ocurrió con el griego y el latín clásicos: dejaron de “hablarse” y desaparecieron. Eso sucedió también con el dálmata, una lengua hermana del español, que dejó de “hablarse” y desapareció.


González Tapia, Carlisle (2007). Otro texto sobre lengua española básica. Ediciones Tapia, S. A. Tercera Edición, Santo Domingo, República Dominicana.



¿Dónde se ubica el lenguaje en el cerebro?

El área de Broca, o centro del lenguaje articulado, está ubicada en la parte posterior de la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal, en una zona que abarca ambos lados de la rama ascendente de la cisura de Silvio, en el hemisferio cerebral izquierdo (en la mayoría de las personas; en algunas en el hemisferio cerebral derecho. El área o zona de Broca es un componente esencial de los mecanismos motores que regulan el lenguaje articulado.
La zona de Broca es una de las dos áreas cerebrales del lenguaje humano; la otra es el área de Wernicke. De estas dos zonas, el área de Broca es la responsable de la producción motora del lenguaje como así también de la comprensión sintáctica de la oración. Sus axones la conectan con el área de Wernicke, la cual se especializa en la comprensión del lenguaje.

El área de Broca se subdivide a su vez en dos zonas: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora.

Lesiones en el área de Broca pueden provocar una condición llamada Afasia de Broca, o afasia motora, que impide la comprensión o la creación de oraciones complejas desde el punto de vista gramatical. El habla no es productiva, y generalmente contiene muy pocas palabras y muchas repeticiones y muletillas.
http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2010/04/area-de-broca.html





Lingüística

La lingüística 
Es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia.

Niveles de estudio
Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:

Nivel fonético-fonológico que comprende:

Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.

Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica, la Ortología y la Ortografía.

Nivel morfosintáctico que comprende:

Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabrasiç.

Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.

Nivel léxico, que comprende:

Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
Nivel semántico, que, aun no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:

Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica


El problema en su país es usted

Academia Dominicana de la Lengua presenta la obra Sexismo lingüístico y doble género

      La dirección de la Academia Dominicana de la Lengua organizó una Rueda de Prensa con la participación de periodistas y comunicadores de diversos medios de comunicación del país para dar a conocer la posición de las Academias de la Lengua sobre el controvertido tema del “género gramatical y sexismo lingüístico”, tan vapuleado en nuestro tiempo como consecuencia del uso abusivo del doble género gramatical. Bruno Rosario Candelier, director de la Academia, consignó el criterio que establece lo lingüísticamente pertinente en el uso de la terminación genérica de los vocablos que así lo demandan.

      Rosario Candelier dijo que las palabras que se clasifican como sustantivos y adjetivos se rigen por una desinencia o terminación cuya forma denota si se trata de masculinos o femeninos, excepto algunos casos especiales, como los nombres comunes, entre otros. Subrayó que
 la Academia rechaza el concepto “doble género” o “lenguaje de género” porque carece de base lingüística. No se puede confundir el concepto de sexo con el concepto de género. Las palabras tienen género, pero no sexo; en cambio, los seres vivos tienen sexo, pero no género. Los conceptos de macho/hembra, hombre/mujer, aluden al sexo diferenciador. El concepto de género no es de naturaleza biológica sino gramatical, que se aplica a sustantivos y adjetivos (masculino/femenino).

      La fórmula del mal llamado ´doble género´, que han promovido los grupos feministas con la intención de poner de relieve la figura de la mujer, afecta el buen uso de la lengua.  Decir, “ciudadanos y ciudadanas”, “dominicanos y dominicanas”, etc., no es apropiado porque se trata de una fórmula innecesaria, lingüísticamente redundante en la mayoría de los casos. Señaló el director que el lenguaje se rige por una ley básica: la economía de la lengua, que postula el empleo de la menor cantidad de palabras para expresar la mayor cantidad de ideas. Es chocante decir “Voy con mis hermanos y mis hermanas para que se junten con tus hijos y tus hijas en la fiesta de esta noche”. Quienes dicen en público “los capitaleños y las capitaleñas”, cuando hablan en privado no dicen “ayer fui a cenar con mis amigos y mis amigas”, sino que simplemente dicen “Ayer fui a cenar con mis amigos”. ¿Por qué repetir el vocablo en femenino? Esa repetición del femenino es redundante. En semejante desacierto incurren, por un populismo verbal infundado, quienes dicen “los y las” o “todos y todas”, como si “los” y “todos” no fueran un conjunto que engloba y comprende a los dos sectores implicados. En ese dislate han incurrido políticos, profesores, sacerdotes, comunicadores y actores que usan esa fórmula aunque les resulte chocante y pesada la reiteración.

     Las Academias no aprueban la propuesta del “doble género”, según consignó la Nueva gramática de la lengua española, por la siguiente razón: “El género no marcado en español es el masculino y el género marcado es el femenino (…), lo que hace innecesario mencionar el término marcado”. Es decir, “en la designación de seres animados, los sustantivos de género masculino no solo se emplean para referirse a los individuos de ese tipo, sino también para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexo”. Si decimos “los hombres”, en términos genéticos, se alude a todos los seres humanos, en cuyo conjunto figuran las mujeres. Si decimos “los dominicanos”, en términos jurídicos, comprende a todos los ciudadanos, hombres y mujeres, de República Dominicana. Si decimos “los estudiantes”, no hay que decir “las estudiantes” o, peor, “las estudiantas”, ya que quienes pertenecen al sexo femenino quedan comprendidas en el conjunto global “los estudiantes”. Por tanto, es incorrecto decir “los y las dominicanas”, “todos y todas”, ya que el uso genérico “los dominicanos” comprende a toda la población de República Dominicana, no solo la masculina. Además, el artículo masculino (“los”) no concuerda en género con “dominicanas”, que es femenino, razón por la cual no es válido, gramaticalmente, decir “los y las dominicanas”. De igual manera, cuando decimos “todos”, no se excluye a nadie, pues el vocablo “todos” no establece diferencia de sexo, edad, condición social, etc., ya que engloba un conjunto. Exceptuando los términos de cortesía, como “señores y señoras”, “damas y caballeros”, el circunloquio expresivo “los” y “las” es innecesario, sobreabundante, redundante e incorrecto, sea quien sea el hablante. Si decimos “Saludos a todos”, es impertinente y sobreabundante añadir “y a todas”, porque “todos” comprende a cuantos participan sin marginar ni discriminar a la mujer.

     Por otro lado, la palabra “miembro” no admite el femenino “miembra” ya que es gramaticalmente incorrecto y, por tanto, inadmisible. La palabra miembro alude a la condición de pertenencia de un individuo a un grupo, organización o instancia. Por consiguiente, miembro se aplica a cualquier persona, hombre o mujer, que pertenece a una determinada organización. Lo mismo sucede con los vocablos “testigo” y “poeta”, válidos para sujetos masculinos o sujetos femeninos, pues su terminación es aplicable a las dos formas posibles (el testigo, la testigo; el poeta, la poeta).

      Es importante consignar que, con la presente normativa, la gramática no discrimina a la mujer.  Si la discriminara, no habría admitido, como efectivamente admitió, el uso del femenino para los oficios y profesiones, cuando se refiere a la labor realizada por una mujer. Así decimos abogada, arquitecta, médica, odontóloga, filóloga, etc., para referirse a la titular femenina de una de esas ramas profesionales. En tal virtud, el director de la Academia precisó: “Somos respetuosos de la mujer, pero la defensa, justa y valedera, que hacen las feministas a favor de la mujer, no debe hacerse en menoscabo de los valores y principios, entre los cuales figura la normativa gramatical”.

       Por su parte, la coordinadora de la Tertulia Lingüística de la Academia, María José Rincón, puntualizó: “La lucha legítima y necesaria por alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres ha tomado, en el caso de la crítica al lenguaje sexista, derroteros poco sostenibles. Como casi siempre, nuestra sociedad se preocupa por las apariencias y deja de lado lo realmente importante: el contenido. La preocupación por las formas agota nuestras energías y nos impide llegar al fondo. Discutimos acaloradamente sobre el género de algunos sustantivos, sobre el matiz despectivo de algunas palabras y perdemos de vista que la lengua es un sistema que se ha conformado para expresar a los hablantes de una comunidad. El contenido de esa expresión es responsabilidad de cada uno de esos hablantes”.

      Luego María José Rincón enfatizó: “Como mujer y como lingüista lamento que invirtamos nuestro tiempo en decorar el tejado cuando los pilares son los que se tambalean, un ejemplo más de nuestras prioridades extraviadas. La lengua es el medio de expresión de una sociedad sexista, que expresa contenidos sexistas; pero el sexismo no está en la lengua, del mismo modo que la fiebre no está en la sábana. Cuando las mismas mujeres nos vanagloriamos de cómo nuestras parejas “nos ayudan en casa”, expresamos un contenido sexista, aunque lo hagamos en lengua de signos. Preocupémonos por desterrar el sexismo de nuestras actitudes y de nuestros contenidos; nuestra lengua sabrá adaptarse a ese cambio, como a muchos otros y comunicará con sabiduría a esa nueva sociedad a la que aspiramos, en la que todos nos sentiremos representados y expresados”.

      La discusión sobre el uso no sexista de la lengua en los medios de comunicación procura evitar el detrimento del buen decir. La Academia Dominicana de la Lengua rechaza el uso indiscriminado del doble género gramatical, como lo exponen, en este opúsculo, los artículos de Bruno Rosario Candelier, María José Rincón, Ignacio Bosque, Fabio J. Guzmán y Domingo Caba. Es un intento que procura elevar el nivel académico del debate lingüístico para recomendar a los hablantes la forma pertinente en beneficio de un mejor uso de la lengua española.

El acto discurrió como una tertulia abierta y participativa. Bruno Rosario Candelier, director de la Academia, María José Rincón, coordinadora de la Tertulia Lingüística y Fabio J. Guzmán, Presidente de la Fundación Pro Academia de la Lengua, respectivamente, presentaron los planteamientos teóricos y prácticos dilucidados por la institución del idioma a través del Diccionario panhispánico de dudas y la Nueva gramática de la lengua española. La introducción general al tema y la lectura de las premisas teóricas dio paso a un animado debate del público participante. Se plantearon cuestiones generales, como el uso jurídico o político del doble género gramatical y sus motivaciones prácticas.

      Las preguntas concretas sobre usos prácticos pusieron de manifiesto la necesidad de fomentar la formación lingüística general de los hablantes dominicanos y, de un modo especial, de quienes ejercen una función pública a través del aula, la cátedra, la tribuna, los medios de comunicación, el púlpito y el micrófono. Los participantes aportaron datos del uso del género gramatical en textos jurídicos o informativos dominicanos. En actividades como la presente, la Academia cumple una de sus tareas esenciales, que es servir de orientación para el uso culto y correcto de la lengua española que deben seguir los hablantes de República Dominicana. Santo Domingo, ADL, 19 de junio de 2012.

http://www.academia.org.do/academia-presenta-la-obra-sexismo-linguistico-y-doble-genero/

"La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países"





Géneros, clases y tipos textuales

Según Bajtin (1982), “las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso, está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la vida humana…” Es imposible capturar la gran diversidad de géneros en una única clasificación…

Ejemplos de géneros textuales serían: género periodístico (noticia y reportaje) de opinión (columna, editorial), académicos (apuntes, examen), los jurídicos (ley, norma), judiciales (demanda, sentencia), administrativos (instancia, certificado), los comerciales (factura, catálogo), los científicos de investigación (artículo, reseña), épico (cuento, leyenda, novela), lirico (himno, villancico, balada), dramático (tragedia, comedia, monólogo, ópera), oratoria (sermón, discurso, arenga), historia (crónica, biografía, memoria), didáctica (fabula, epístola, ensayo), entre otros.

Sobre las clases de textos, Benavides (2013) y Roa (2012) ofrecen una clasificación que me parece interesante:

1.    Clase textual científica: su criterio es la objetividad de la información que se presentan. Su contenido es verificable, comprobable. Dentro de esta clase caben los tipos textuales narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, comparativos, etc.

2.    Clase textual artística: su criterio es la subjetividad. Expresa lo emotivo, no es verificable, es solo recreativa.

3.    Clase textual ecléctica: el criterio es la objetividad y la subjetividad a la vez. El ensayo y el discurso forense son de esta categoría.

Werlich, et al (1985) propone estos tipos de textos a partir de criterios textuales y contextuales.

1.    Descripción
2.    Narración
3.    Exposición
4.    Argumentación
5.    Instrucción

Saber leer

 “Saber Leer” Giovanni Parodi (Coordinador)

CONOCIMIENTOS PREVIOS

            La lectura de este interesante libro me llevó a navegar por conocimientos que de alguna manera ya había tenido la experiencia de conocer, sin embargo me refresqué la memoria y eso me causó mucha emoción por la forma como se presentan. Es bien sabido que la lectura tiene diversos propósitos, entre ellos: estar informado, pasar el tiempo, entretenerse, aprender, entre otros. Y aunque no es la única habilidad fundamental que permite el acceso a lo conocimientos, es una muy buena a la cual todos tenemos acceso de alguna u otra forma.
            Tanto leer como escribir se han convertido en elementos importantes para el desarrollo de una nación, es más, las sociedades en las que existe una política firme en estos aspectos, son sociedades desarrolladas. Esto es así porque esas habilidades permiten que las sociedades se desarrollen. Para aprender no basta con leer, sino estudiar para que sea duradero. Saber leer implica un esfuerzo para la construcción de significados. Para que sea efectiva debe haber una interacción adecuada en el tiempo de texto, los objetivos del lector y el contexto.
            Las nuevas tecnologías han traído como consecuencia que hay que desarrollar otras habilidades para poder insertarse en el mundo maravilloso de la lectura. Debemos ir desarrollando la adaptabilidad, la flexibilidad, amor por los conocimientos, especialmente la tecnología. Es importante porque hay que tener un cerebro adecuado con todas sus neuronas funcionando adecuadamente.
            Ya había visto que la coherencia al momento de leer es fundamental. Esto se va a desarrollar y recordaremos mejor si nos desarrollamos como entes que andan buscando experiencias en la vida. Claro está, para aprender a leer es necesario que el niño haya adquirido previamente su lengua materna en la modalidad oral. En la lengua materna lo más importante es asociar los sonidos con letras objetos, situaciones, etc. La función más importante de la lengua escrita es ser un mediador para trascender lo comunicado más allá del aquí y el hora. Sobre todo, es un medio para comunicar significados, ideas, sentimientos acontecimientos, etc. Lo más importante es la búsqueda y construcción de significados.
            El proceso central de la lectura es la interacción entre el lector, el texto y el contexto, todo lo que resulta en un proceso dinámico, interactivo y altamente intencionado por parte del sujeto.  
            Ya había aprendido que el texto legítimo debe ser producido de forma consciente e intencionada tener un tema, propósito y contexto determinado. Un texto efectivo tiene materialidad, palabras o dibujos, tablas o esquemas; estructura u organización, cohesión, coherencia, entre otros.          
            Lo géneros discursivos constituyen abstracciones que el sujeto lector construye en su mente y almacena en su memoria. Constituyen modos de interacción social entre el lector y sus experiencias y el documento. Para leer con éxito debemos conocer esos géneros y los tipos de textos pues nos ayudan a orientar para que el proceso de lectura sea efectivo.
            Es necesario utilizar estrategias lingüísticas, graficas, formales y comunicativas: negritas, subrayados, cursivas y signos de exclamación, tanto los lectores como los escritores. El lector debe ser consciente de la estrecha relación entre el objetivo funcional que lo lleva a leer un texto determinado, el género discursivo al cual el texto pertenece, los objetivos de lectura y los tipos de estrategias de lectura. Estas estrategias están relacionadas con los conocimientos acerca de las características lingüísticas, estructurales y contextuales de los géneros que se leen, fotografías, iconos y laminas, tipos de letras, etc. Ellas nos ayudan a leer y a comprender. No hay estrategias exclusivas, cada lector de forma particular utiliza las que le convienen. Algunas estrategias buenas son los mapas conceptuales, los esquemas, el subrayado, etc.
            A pesar de  los grandes avances en la sociedad actual hay una seria crisis focalizada en el desarrollo y manejo eficiente de la lengua escrita. Primero debemos desarrollar la lectura y posteriormente la escritura. Las dos deben ser de dominio común.
            Para tener aprendizajes de calidad es necesario que  haya un equilibrio o una relación entre el texto leído y los conocimientos previos. Memorizar no es malo, es una parte importante de los procesos de lectura y aprendizaje. Es importante aprovechar la interacción con otras personas que manejen o no las informaciones que estamos aprendiendo. Para ser expertos debemos evaluar la lectura y comprensión para elaborar los conocimientos. Más allá de leer, es importante relacionar lo leído con el mundo de experiencias para poder construir un significados.
            Para que haya una lectura profunda de un texto se necesita procesar la información tanto literal y relacional. Para desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo es necesario participar activamente en la construcción de los significados del texto y tomar una postura respecto a lo leído. Debemos conocer el contexto para aplicarlo a contextos más amplios. Es importante compartir lo aprendido y no olvidar la comunicabilidad de lo leído. Debemos ser reflexivos, selectivos, honestos con uno mismo, ser fluidos en las ideas y en las respuestas.
            Ahora con los textos digitales en diferentes formatos: texto, video, audio, entre otros, debemos relacionarlos con los físicos. Esto nos ayuda a ser más participativos y vinculantes con el autor escritor. Se produce una retroalimentación muy interesante.
            Debemos ir avanzando en la lectura y para eso debemos incluir textos académicos, relacionándolo con el mundo académico, universitario y laboral. Primero debemos tener dominio efectivo de la lectura y de la escritura en ciertos géneros, pues garantizan la aproximación a conocimientos especializados. Hay una diversidad de géneros que exigen nuevos desafíos lingüísticos, cognitivos, sociales y de otras órdenes.
            La lectura tiene que ver con un sujeto lector, un texto en formato papel o digital y un entorno social y cultural. El sujeto tiene sus objetivos de lectura, sentimientos y conocimientos de diversa índole. También a través de su vida va desarrollando estrategias de lectura, a partir de los textos y situaciones de lectura que le va tocando enfrentar. Todo ello ciertamente entra en el juego  de saber leer.
            Debemos leer y aprender a partir de los textos escritos y desarrollarnos como lectores estratégicos y conscientes de nuestro rol en el contexto social de la lectura. En definitiva, la interacción entre el lector, el texto y el contexto social y cultural constituye, en conjunto, el dinámico proceso de saber leer. La lectura es una necesidad y el que no sepa debe aprender.

NUEVOS CONOCIMIENTOS

            En este texto he disfrutado de diferentes informaciones que no manejaba acerca del concepto leer.  Me gustó las variadas concepciones: parar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados;   comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica; entender o interpretar un texto de determinado modo; descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, adivinar algo oculto, etc. siendo los más aceptables por su objetividad y el proceso: interpretar y descubrir.
            Acéptelo o no, las nuevas innovaciones han tenido mucha influencia en la lectura, por lo que hay que desarrollar otras estrategias que permitan la buena utilización de los nuevos sistemas. Algunos hasta hablan de la desaparición del los libros en formato físico.
            He aprendido que hay diferentes tipos de memoria según el tiempo que dura la información guardada, pues la memoria es como un multialmacén donde lo que más permanece es lo mejor o lo que decidamos prestar más atención. Me llama la atención, la memoria operativa o funcional, no solo hace reconocimiento, sino compara, integra, generaliza, infiere, selecciona la información, enriquece o modifica nuestro conocimiento previo, etc.
            También he aprendido que existe preocupación al momento de  leer porque no se está seguro de saber acerca del tema, a veces hay un vocabulario fundamental, hay miedo duda de su imagen como lector, muchos prejuicios.
            El texto escrito constituye una unidad lingüística diferente a la oración. Es un constructo de de orden gramatical con el propósito de hacer análisis lingüísticos o morfosintácticos, el texto más que eso es utilizado con propósitos altamente comunicativos.
            Me llamó mucho la atención los modos para desarrollar una lectura estratégica:
Modo narrativo: un orden temporal, generalmente a partir de relaciones de causa y efecto; noticias, fabulas, relatos, cuentos, etc. Modo descriptivo: clasificación, comparación, caracterización, semejanzas, diferencias, etc. Modo argumentativo: ideas y puntos de vista, argumentos que justifican o refutan dichos planteamientos
            Aprendí algunas estrategias generales.
1.      Relacionar personas, cosas y situaciones que se vuelven a nombrar a lo largo de un texto. Saber de que se esta hablando, hay que estar atento a posibles giros, buscar expresiones, utilizar la lógica para llenar espacios vacios, etc. Un lector experto ejecuta muchas estrategias de lecturas variadas que funcionarán depende del grado de experiencia y madurez del lector.
2.      Relacionar oraciones que señalan causas y efectos. Es importante tener un conocimiento global de la temática que se presenta en la lectura para establecer la coherencia que existe entre una palabra o idea con el contenido en general.
3.      Descubrir el significado de una palabra nueva en el mismo texto.   Un escritor estratega debe utilizar recursos lingüísticos que apoyen la lectura de palabras especializadas que se deben poner en el texto. Utilizar marcadores como “es decir” para definir, utilizar la aposición explicativa, entre otros, con el objetivo de que el lector aprenda.
            Debemos aprender a leer textos multimodales, que son textos constituidos con información de dos tipos: verbal y no verbal. En ellos se puede ver gráficos, iconos, dibujos, etc. pueden ser utilizados como decoración, integración de ambas fuentes de información, etc. Si se maneja esto, será un camino muy fructífero para el lector estratégico.
            También aprendí que los géneros discursivos son veintinueve.  Aparecen textos especializados que muchos alumnos universitarios no han tenido la oportunidad de leerlos, porque se exige a los profesionales manejar documentos también profesionales. La alfabetización especializada de los discursos disciplinares debe ser responsabilidad también de las empresas institucionales de las diferentes áreas del mundo.
            En fin, agregué a mis conocimientos que debe haber una relación entre los objetivos del lector, los géneros discursivos y las estrategias fundamentales para llevar a cabo una lectura adecuada.

CÓMO SE DEBEN APLICAR ESTOS CONOCIMIENTOS

            Es bueno aclarar que este libro no tiene todas las informaciones sobre cómo leer de forma efectiva, pero es un gran aporte para todas las áreas del saber. Tenemos por delante el reto de seguir buscando informaciones, actualizándonos para desarrollar esas habilidades a la perfección y enseñárselas a todos los que podamos
            Yo entiendo que estos conocimientos se deben introducir de forma urgente al inicio del año escolar en todos los centros educativos. En mis planes de ambientación y evaluación diagnostica he empezado a practicar esos conocimientos obtenidos enseñándosela a mis estudiantes y firmemente que eso dará buenos frutos.
            De repente me he dado cuenta que hay un desamor por la lectura o más bien, un cambio de estilo, pues veo mucha gente leyendo en formatos digitales. Por eso desde hace unos años estoy adaptándome a esos cambios que está dando el mundo. Algunas obras literarias las facilito en formato físico, fotocopias, en texto digital, en audio y hasta en video si aparecen. Esto a través de diferentes aparatos: smartphones, tablets, laptop, pc, etc. Algo que utilizo actualmente y me da mucho resultado es tener grupos de estudiantes en redes sociales como el Facebook, lo que permite que los conocimientos sean comunes y les lleguen a través de los medios que se están utilizando porque les gustan.
            Es necesario leer libros clásicos, sin embargo algunos son tan viejos y tan poco atractivos que la lectura se hace pesada y hasta poco motivacional. Por eso sería importante que se introdujeran a la clase libros actuales, que se relacionen con películas, series, deporte u otra área que según nuestra investigación les guste a los estudiantes. Porque en fin, a escribir se aprende escribiendo y a leer se aprende leyendo. Cuando tengan el hábito, entonces se puede ir agregando otros textos de otro nivel y así el individuo seguirá escalando.
            El mundo va muy rápido y a una de las actividades que la gente le dedica menos tiempo es a leer concienzudamente, especialmente los estudiantes. Por eso, sería adecuado facilitarles el asunto, estableciendo en el aula una biblioteca que tenga los libros más comunes que se utilizan. Ahí mismo, al alcance de algunos pasos.
            Algo también muy importante sería utilizar más textos multimodales u otros recursos como proyector o rotafolio, para presentar mapas, esquemas, gráficos, entre otros, pues las formas de aprendizaje de las personas son variadas. Algunos aprenden más observando, otros oyendo, otros leyendo, etc. A mientras más sentidos lleguemos,  mucho mejor.
            Debemos seguir incentivando la transmisión de lo leído y aprendido. Hacer prácticas que incluyan comunicar los conocimientos en el curso, a otro curso, a la comunidad, entre otros grupos; eso con el objetivo de que lo estudiado se afirme, pues es sabido que la repetición, especialmente enseñando, es la madre del aprendizaje.

CONCLUSIÓN
  
            Es importante que todo el que nos queda alrededor sepa leer y escribir, pues es una necesidad tanto personal como global. No estamos para llamar alfabeta a uno o a otro. Sencillamente leer es una habilidad muy útil que todos debiéramos utilizar correctamente. Para todo lo que se mueve en el mundo hay que leer y leer bien; por lo tanto, hay que poner empeño en esa labor que va a ayudar a la sociedad.
            Es fácil. Para aprender a leer es necesario que el niño haya adquirido previamente su lengua materna en la modalidad oral y eso se adquiere de forma espontanea. El proceso central de la lectura es la interacción entre el lector, el texto y el contexto, todo lo que resulta en un proceso dinámico, interactivo y altamente intencionado por parte del sujeto. Hay que motivar a leer empezando con la motivación que pueda tener la persona de acuerdo al tipo de lectura que desee y cuando tenga el hábito, ir introduciéndole el gusto por otros niveles  y otros discursos que vayan enriqueciendo su personalidad.
            En cuanto sea posible debemos utilizar las estrategias que tenemos a disposición y otras que podamos crear. Esos mecanismos son efectivos y permiten que aunque sea un libro al cual nunca habíamos tenido acceso, pueda facilitarse la lectura y asimismo el aprendizaje que siempre proporciona participar de esa actividad tan interesante.
            Para desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo es necesario participar activamente en la construcción de los significados del texto y tomar una postura respecto a lo leído. Es fundamental, no solo leer, sino también aplicar esos conocimientos para que haya un desarrollo mental mayor y nuestro mundo sea mejor.

BIBLIOGRAFÍA

Parodi, G., Peronard, M. & Ibáñez, R. (2010).  Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Coherencia y cohesión

En el texto se busca que las distintas ideas tengan sentido y relación entre sí, pues de lo contrario se ve dificultada la comprensión por parte de quien recibe la información.


La coherencia
Todo texto debe poseer coherencia, de modo que lo que se expone en él pueda ser comprendido por el receptor. La coherencia consiste en la expresión de la organización a nivel mental que todo texto posee.

Un discurso es coherente si desarrolla un tema de forma ordenada y secuenciada; el emisor no se desvía del tema y progresa en él entregando nueva y variada información. Además de presentar coherencia, un discurso expositivo debe presentar cohesión, es decir, todos los elementos que componen las estructuras gramaticales deben estar enlazados de forma correcta y ordenada.
Un texto es coherente si, como lector, soy capaz de encontrarle sentido y distinguir la organización de sus partes.
Existen dos tipos de coherencia: la global y la local

La coherencia local: Está dada por la relación que existe entre cada una de las ideas que componen un texto. Así, las palabras, frases y oraciones deben poder ser vinculadas de manera lógica. Observa con atención los siguientes ejemplos:
Rodrigo escribe cartas, mientras Cristina lee el periódico.
Jenny debe haberse ganado el Loto. Ayer la vi manejando un auto último modelo.
No creo que venga Luisa, está demasiado cansada.
Como está lloviendo, suspenderemos el partido.

La coherencia global: está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al texto como una totalidad en términos de conjuntos de proposiciones y secuencias completas.

Un texto es coherente porque:
 Presenta un solo tema o asunto que es común en todo el texto.
La información se jerarquiza y selecciona de forma adecuada. 
 La información entregada es suficiente, clara y objetiva. No se contradice.
La información progresa, no es reiterativa, sino que se avanza agregando nuevos datos.

Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es que no sé la diferencia de colores.”

En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede identificar ni un tema específico, por lo tanto no existe coherencia.

Por otro lado, la cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cómo se entrelaza para ir originando oraciones y a su vez estas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.

Ejemplo: “El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda me gustó – también – una chaqueta. Al final me decidí por el negro, porque es un color que siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.”

El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se especifica qué es lo que finalmente compró: si la persona se llevó ambos artículos o eligió sólo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y eso que falta obedece al procedimiento de cohesión.

Cohesión
Es la organización a nivel lingüístico del texto Además de preocuparnos de que un texto sea coherente, es decir, que desarrolle un tema de forma secuenciada, debemos conseguir que nuestro texto tenga riqueza léxica y temática, lo que se logra mediante procesos de recurrencia y progresión. Un texto que no recurre a los elementos mencionados muestra un vocabulario pobre y deficitario, lo que hace que el texto sea repetitivo, aburrido y deficiente.
Mediante la cohesión se establece una red de relaciones explícitas entre las partes de un texto.

Tipos de cohesión
Existen dos formas básicas de cohesión: la léxica y la gramatical.
Asimismo, podemos incluir el uso de conectores como recursos para lograr cohesión.

Recordemos: la cohesión léxica
Los mecanismos de cohesión léxica más utilizados son:
El sinónimo à El Feña
El hiperónimo à el deportista
La sinécdoque à la raqueta nacional
La metáfora à el cañón
Observa:
Fernando González se encuentra actualmente en el top ten del ranking ATP. El Feña tiene cientos de fanáticos que dan cuenta de su encanto, pues el deportista mantiene su humildad, a pesar de su reconocimiento. La raqueta nacional viajaría esta semana a Europa. El cañón, en este viaje, se prepararía para su retorno a los grand slams.

Procedimientos de Cohesión de un Texto
Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.

Los Conectores
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:
Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyam y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)
Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)

La Elipsis
Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil.
“Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas de los árboles.”

En el ejemplo anterior, la palabra “otros” está expresando que personas también hablan, al igual que “ella”, pero su idea principal es de otra índole, a pesar que siguen la misma línea temática. Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues sería una reiteración innecesaria, ya que se subentiende que eso se continúa diciendo en la oración.

La Sustitución
Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica favorece la claridd de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:

Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma. Ejemplo: “Joudy era una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Esta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otros pensaran de ella.”

Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario. Ejemplo: “Ella era tan bella que cuando entraba al salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello dorado con el sol y esa cascada también iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas perlas inmaculadas y todo su ser causaba sensación.”

La Correferencia
A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.

“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa. A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentes calificaciones en la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de base con que postularía a la universidad.”

Marcadores Discursivos
Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o en que se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar:
Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es…, etc.
Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc.
Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc.
Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior, etc.
Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc.
Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc.
Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc.
Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc.
Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc. (señala anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan presente, simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante, próximamente, etc. (indican posterioridad)

La Pronominalización
Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.

Pronombres Personales
Son los que indican las diferentes personas gramaticales, siendo el emisor el “yo” o “nosotros” de la oración (dependiendo si el número es singular o plural), el receptor ocupa el puesto del “tú” o del “vosotros” y el mensaje se halla en la persona de “él” o “ellos” (“ella” o “ellas”).

Pronombres Demostrativos
Son los pronombres que muestran y ubican en el tiempo y en el espacio en qué sitio se encuentran los objetos o sujetos.
Este: Cerca
Ese: Distancia media
Aquel: Lejos

Los Signos de Puntuación
Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.

Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.