1) Tipo
de titulo (literal o simbólico): Relación que guarda el contenido con el titulo.
2) Bio-bibliografía
del autor:
Datos de la vida y obras del autor de la obra.
3) Temas
principales y secundarios que trata la obra.
4) Argumentación: Resumen y explicación
del contenido del texto.
5) Personajes
principales y secundarios con sus características.
6) Contexto
histórico y social:
Clima, ambiente físico, época histórica, zona rural o urbana donde se
desarrolla la obra.
7) Ambiente
psicológico:
¿Qué piensan los personajes, cómo se sienten, por qué piensan o por qué se
comportan así?
8) Estructura
de la trama.
·
Lineal
o cronológica:
En orden desde el inicio hasta el final.
·
Intertextual: Una historia dentro de
otra historia.
·
Retrospección: Vueltas al pasado
bruscamente.
9) Modo
de expresión:
Verso o prosa (narración, descripción, argumentación, exposición, instrucción,
diálogo...)
- La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.
- El verso. Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas. Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras.
10) Tipo
de narrador.
·
Primera
persona central:
El narrador es el protagonista quien cuenta su historia en primera persona.
·
Segunda
persona narrativa:
El narrador habla en segunda persona.
·
Tercera
persona omnisciente:
El narrador describe tolo lo que los personajes ven, sientes, oyen…y los hechos
que no han sido presenciados por ningún personaje.
·
Tercera
persona testigo:
El narrador es testigo de y es parte de los acontecimientos que pasan a su
alrededor.
11) Tipo
de lengua.
·
Discursivo: Se utiliza para elaborar
informes técnicos y/o transmitir mensajes. Se caracteriza porque se utiliza un vocabulario
técnico, uso correcto de la sintaxis, la narración y la descripción.
·
Expresivo: Es propio de la
literatura, es decir, cuentos, novelas, poesía, comedias, etc. Se caracteriza
porque transmite emociones, sensaciones y para producir belleza.
·
Activo: Es el que se utiliza en
los diálogos. Se caracteriza por el modo imperativo, uso de la raya para cambio
de personajes, uso de expresiones familiares, uso de diminutivos, y por tener más
vivacidad.
12) Nivel
de lengua.
a) Cultural: técnico,
literario, científico.
·
Técnico: Es el empleado por los profesionales
(médicos, ingenieros, economistas) dentro del campo de su profesión. Se
caracteriza por el uso de palabras especializadas, palabras nuevas, empleo de
palabras con claridad y propiedad, etc.
·
Literario: Es el empleado en la poesía,
novela, cuentos etc. Se caracteriza por el uso de palabras rebuscadas y recursos literarios con el fin de que parezca
agradable.
·
Científico: Es el utilizado para la
investigación y análisis científicos. Se caracteriza por el uso de un
vocabulario muy especializado, uso correcto de las técnicas de redacción y normativa.
b) Usual: coloquial,
campesino, jerga.
·
Coloquial: Se emplea en la conversación
diaria con los que nos rodean. Se caracteriza por el uso de diminutivos,
exageraciones frecuentes, etc.
· Campesino: Es el empleado por las
personas que tienen muy poca instrucción. Se caracteriza por el uso de un
vocabulario muy pobre, uso de arcaísmos, confusión de palabras, etc.
·
Jerga: Se utiliza en las zonas
marginadas o en extrema pobreza de la región urbana. Se caracteriza por el uso
de un vocabulario bajísimo, invención de palabras extrañas, etc.
13) Géneros
literarios.
·
Épico-
narrativos: epopeya,
cantar de gesta, novela, cuento, leyenda, romance, cuadro de costumbres, etc.).
·
Líricos: (canción, oda, elegía, balada,
villancico, etc.)
·
Dramáticos: (tragedia, comedia, drama,
tragicomedia, entremés, etc.)
·
Oratoria: (Sermón, discurso,
arenga, alocución, conferencia, charla, etc.)
·
Didáctico-ensayísticos: (epístola, fábula,
ensayo, articulo, etc.).
·
Periodismo: (Entrevista, reportaje,
crónica, etc.)
14) Figuras
literarias.
·
Polisíndeton:
Ocurre
cuando se repite una misma conjunción entre varios nombres de una cláusula:
¿Quién te sanó
Y quien te salvo
Y quien subió al cielo
Y quien viene por segunda vez?
·
Asíndeton: Suprime las conjunciones
para dar rapidez a la cláusula:
Rendí, rompí, derribe,
Rajé, deshice, prendí,
Desafié, desmentí,
Vencí, acuchille, maté.
·
Anáfora:
Es
la repetición de una palabra al comienzo de una cláusula:
Verde nativo,
Verde de hierba que sueña,
Verde sencillo,
Verde de conciencia humana…
·
Reduplicación:
Es la
repetición consecutiva de unas palabras al principio de la oración:
Luna, luna, luna, luna
Dile que vuelva.
·
Onomatopeya:
Imitación
de los sonidos mediante la fonética de la lengua:
“El zumbido de las abejas es muy
parecido al chirrido de la puerta al arrastrarse”
·
Epíteto:
Es
un adjetivo antepuesto: pobre hombre,
hermosa joven.
·
Prosopopeya:
Es atribuir
a las cosas inanimadas características de acciones propias del hombre:
“Guitarra dile que vuelva a darme un
poco de querer, dile que todo terminó cuando se fue”
·
Antítesis:
Es
una contraposición entre dos ideas:
“Yo lloro cuando tu cantas; yo leo
cuando tu juegas”
·
Paradoja:
Enlaza
dos ideas aparentemente opuestas, pero que llegan a conciliarse:
“Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero,
Que muero, porque no muero”
·
Símil
o comparación: Consiste
en explicar una cosa por medio de otra con la que guarda semejanza: “Como
enjambre de abejas irritadas es mi hermana”
·
Metáfora:
Es
una comparación donde han desaparecido los términos comparativos: “Jehová
es mi pastor y nada me faltará”
·
Ironía:
Consiste
en decir en todo de burla todo lo contrario a lo que expresa la letra:
“La República Dominicana
es el mejor país del mundo: matar mosquitos es una forma de entretenimiento
fabulosa, tenemos un plato exquisito llamada pica-pica y la gente se va a
viajar en yolas por placer”
·
Hipérbole:
Consiste
en exagerar excesivamente la realidad:
“Con mi llorar las piedra se quebrantan,
los árboles se inclinan, las aves se condolecen, el mar se embravece… por
favor, vuelve”
·
Imprecación:
Consiste
en desear mal para uno mismo o para los demás:
¡Que
las penas te ahoguen, que arrastres una maldición, que te envenenen, es mas,
que te lleve el demonio!
15) Valores
positivos y negativos contenidos en el texto: Son las cualidades que forman el
carácter de una persona. Ej.: honradez, respeto, laboriosidad, irresponsabilidad, infidelidad, engaño, etc.
16) Vocabulario:
Búsqueda
del significado de las nuevas palabras aprendidas.
17) Opinión
crítica: Es
tu opinión personal, esta debe ser bien razonada para expresar el grado de
validez del contenido del texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario